Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
Al menos 1233 murieron en las Américas, incluyendo 341 personas en el Caribe y un récord de 174 de migrantes que cruzaban el Darién.
Al menos 1233 murieron en las Américas, incluyendo 341 personas en el Caribe y un récord de 174 de migrantes que cruzaban el Darién.
La reducción del 30%, estimada para este año, tendrá graves repercusiones en las comunidades migrantes vulnerables, exacerbando las crisis humanitarias y socavando los sistemas vitales de apoyo a las poblaciones desplazadas. La OIM está racionalizando la dotación de personal e identificando oportunidades para coordinar mejor su trabajo.
La Comisión Europea propuso cambiar el marco jurídico europeo sobre retornos de migrantes fuera de la Unión Europea. La agencia de la ONU para las migraciones considera positiva la incentivación para los retornos voluntarios, pero advierte sobre las soluciones externas.
En su visita solidaria de Ramadán, el jefe de la ONU destaca la escalada de violencia y las violaciones de derechos humanos en Myanmar, incluido el estado de Rakáin, que causan víctimas civiles y provocan desplazamientos masivos. También llama a todas las partes en ese país a ejercer máxima moderación y priorizar la protección de los civiles.
Las personas desplazadas en Siria añoran volver a sus hogares: hasta un millón de ellas que actualmente viven en campamentos regresarían a sus lugares de origen durante el próximo año y casi 750.000 lo han hecho ya de noviembre de 2024 a la fecha, reportan las agencias de la ONU, destacando la urgencia de ayuda internacional.
El organismo para los refugiados destaca el logro como un ejemplo de integración y solidaridad, y llama a los donantes a seguir invirtiendo en soluciones de largo plazo para las personas que han debido salir de su país.
Se calcula que 12,7 millones de personas, alrededor de un tercio de la población en Ucrania, necesitan ayuda humanitaria. Sólo en los últimos seis meses, más de 200.000 personas han sido evacuadas de las zonas de primera línea. La destrucción y los desplazamientos siguen siendo una realidad cotidiana.
La Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Salud de Perú lanzaron un programa certificado de pasantías médicas destinado a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud peruanos y venezolanos. La resiliencia se ve reflejada en la camaradería entre los médicos venezolanos y peruanos. Unidos por la misión común de salvar vidas, trabajan en equipo trascendiendo barreras culturales.
El llamamiento de 40,4 millones de dólares tiene como objetivo proporcionar asistencia vital a 275.000 desplazados en la República Democrática del Congo, y apoyar una afluencia prevista de 258.000 refugiados y repatriados en Burundi, Rwanda, Tanzania, Uganda y Zambia.
“La guerra puede matar cualquier cosa en una persona, pero no puede matar los valores y la esperanza. Los sirios somos un pueblo feliz por naturaleza, y aspiramos a vivir en un espíritu de entrega, generosidad y hospitalidad”. Con estas palabras, Tareq Hadhad describió a Noticias ONU el difícil viaje que emprendió su familia desde Damasco hasta la remota ciudad canadiense de Antigonish.