Mirada global Historias humanas

Filtrar:

Cultura y educación

Una familia desplazada de la violencia se refugia en las instalaciones de una escuela convertida en albergue.
© PMA/Tanya Birkbeck

En Haití, las pandillas destruyeron 284 escuelas en 2024

Con la agudización de la violencia en el país caribeño, la educación está en un riesgo cada vez mayor, dando al traste con la última esperanza para muchos niños, advierte la agencia para la infancia, y detalla que en enero pasado las bandas atacaron 47 escuelas más. Asimismo, solicita fondos urgentes para financiar sus operaciones educativas.

Wisam es una de los muchos niños que regresan a la escuela en Puerto Sudán en medio de la guerra.
© UNICEF/Ahmed Mohamdeen Elfatih

El regreso a la escuela de Wisam en Sudán está lleno de promesas

Wisam, una niña de nueve años, forma parte de los más de 100.000 estudiantes desplazados que han vuelto a las aulas. El país se enfrenta a la mayor crisis de desplazamiento infantil del mundo, con más de 17 millones de menores en edad escolar actualmente sin escolarizar, mientras que cientos de escuelas han sido dañadas, destruidas o utilizadas como refugios.

Nevenka Cayullán, educadora mapuche y traductora al mapuzugún de "Lo que nos hace humanos", durante la presentación del libro en Santiago de Chile.
Llanka Cares Cerna

Lo que nos hace humanos, un libro infantil que rescata el valor de las lenguas

A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos, y los hace reflexionar sobre su importancia. “La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

Yolanda Camacho con compañeros de Radio Voces Afromexicanas
Cortesía Radio Voces Afromexicanas

Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas

La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.

Pescador del Golfo de Nicoya, Costa Rica.
© La Ruta del Clima

Una radio para hablar sobre cambio climático desde la perspectiva de la justicia

En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios. La Ruta del Clima Radio aprovecha estas características para sensibilizar y promover la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina.

Audio
8'5"
© NYC Departamento de Educación/John Brown

Felipe Paullier: Parte de la riqueza de esta generación es su diversidad

La mayoría de los jóvenes, que representan el 50% de la población, están en países en vías de desarrollo, lo cual determina que hay una gran necesidad de acceso a la educación, al empleo y a los servicios de salud. Además, a pesar de la disminución de la tasa del desempleo juvenil, casi la mitad de las personas jóvenes lo hacen en condiciones de trabajo irregular, lo cual no solo representa un problema en el acceso al empleo, sino también en la calidad de este.

Unos niños participan en una sesión de aprendizaje electrónico en el centro de reunión de desplazados internos de Al Seniyaa, en Port Sudan.
© UNICEF/Ahmed Mohamdeen Elfatih

La IA: un arma de doble filo para la educación

El Día de la Educación ha sido dedicado, por la UNESCO, a las oportunidades y los retos de la inteligencia artificial. Este día también sirve para recordar que, a pesar del progreso educativo y los compromisos internacionales, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.