Mirada global Historias humanas

Filtrar:

Asuntos económicos

Trabajadoras de una fábrica textil de Vietnam cosen chaquetas hinchables, destinadas sobre todo a los mercados occidentales.
OIT Asia-Pacífico

Los cálculos de Estados Unidos que llevaron a los aranceles "no son economía estándar", dice el Centro de Comercio Internacional

Una representante de la esa organización afirma desconocer como la administración Trump ha hecho los cálculos y comentó que no existe correlación entre las tarifas promedio reales de la Unión Europea a los productos norteamericanos, que es del 3,5%, y las usadas por la administración norteamericana, que las eleva a 39%.

Trabajadores de una fábrica de vidrio, Emiratos Árabes Unidos
© OIT/Apex

Aranceles, Gaza, Myanmar... Las noticias del viernes

El Centro de Comercio Internacional dice que los cálculos de los aranceles de Estados Unidos “no son economía estándar” . Un bombardeo a una escuela de la Ciudad de Gaza mata al menos 31 personas, entre ellas 18 niños. El ejército de Myanmar ha seguido lanzando ataques aéreos contra las fuerzas de la oposición en el país, a pesar de la devastación causada por el terremoto. 

Audio
5'53"
Visualización de Inteligencia Artificial combinando un esquema del cerebro humano con una placa de circuito.
Public Domain

La IA, un mercado de 4,8 billones de dólares con el riesgo de aumentar la concentración de poder y la brecha digital

Un nuevo informe de la ONU indica que sólo 100 empresas, la mayoría en Estados Unidos y China, están detrás del 40% de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo de la inteligencia artificial. Mientras que 118 países están totalmente ausentes de los debates sobre la gobernanza mundial de esta tecnología, poniendo de relieve una fuerte concentración de poder. 

El comercio mundial alcanzará la cifra récord de 33 billones de dólares en 2024.
UNCTAD/Jan Hoffmann

Aranceles: ¿Protectores del empleo o asesinos del comercio?

La palabra «arancel» se ha visto catapultada de las páginas de negocios a los titulares en los últimos meses, a medida que las principales economías los imponen o amenazan con imponerlos a otras naciones. Pero los aranceles no son sólo un arma arrojadiza que puede utilizarse con fines geopolíticos: si se emplean eficazmente, pueden ayudar a los países más pobres a desarrollar sus economías.

Niños sirios desplazados de regreso a Idlib.
© UNOCHA/Ali Haj Suleiman

Siria, ante la disyuntiva de la violencia o la transición política inclusiva que restaure su soberanía

Tras 14 años de guerra civil, muchos sirios percibieron una luz de esperanza en diciembre pasado con la caída de Bashar al-Assad; sin embargo la violencia continúa en muchos puntos del país. Además, Israel ha realizado ataques aéreos y mantiene su presencia militar en el sur sirio. En tanto, el 75% de la población precisa asistencia humanitaria.

El alto endeudamiento de los países pobres genera aún más pobreza.
©PNUD

3300 millones de personas viven en países que gastan más en intereses de deuda que en salud o educación

En los últimos seis años, casi el 70% de los países en desarrollo tuvieron problemas de sostenibilidad de su deuda externa. En 2023, destinaban una media del 16 % de sus ingresos de exportación al servicio de su deuda, destaca la titular de la entidad para comercio y desarrollo, abogando por construir un sistema financiero que beneficie a las personas y al desarrollo a largo plazo.

Un trabajador recogiendo café en San Marcos (Guatemala).
Unsplash/Gerson Cifuentes

El cambio climático dispara el precio del café un 40%

Debido al prologado clima seco en Vietnam, las excesivas lluvias en Indonesia, y las condiciones climáticas secas y calurosas en Brasil la producción de café se ha visto afectada. La subida de precios muestra una necesidad de invertir más en tecnología, e investigación y desarrollo en el sector del café para aumentar su resistencia al clima.